La continuación de la narratología por otros medios

Comentarios sobre TvTropes.org

por Gustavo Riva

Ver en versión PDF

Podría empezar hablando de una supuesta crisis de la teoría literaria. Decir que hubo una época en que los críticos tenían aspiraciones que hoy en día nos parecen megalómanas y frente a las cuales nuestras modestas expectativas de lo que podemos lograr leyendo literatura parecen minúsculas.

Barthes soñaba en su momento de optimismo estructuralista con una teoría deductiva que describiera y clasificara la infinidad de relatos. [1] Northrop Frye fantaseaba con condensar el universo de la literatura en cuatro modos. [2] Uno podría preguntarse si esas sistematizaciones ultra-abarcadoras eran plausibles, más allá de su función como técnicas de legitimación de la propia actividad. En cualquier caso, el contraste con los enunciados actuales de la teoría es sorprendente. Para nombrar sólo un ejemplo, Terry Eagleton en su famoso libro Literary theory, llega a la conclusión de que la literatura no existe y que la teoría literaria es una ilusión para la cual su libro constituye un obituario.

El problema con esta caracterización pesimista es que descuida el hecho de que los sueños de la teoría y sus aspiraciones megalómanas siguen vivos, pero por fuera de lo que generalmente consideramos teoría literaria: es decir, libros escritos por un teórico literario en el marco de un sistema universitario. La teoría literaria está viva, aunque sin la institucionalidad de antaño. No se enseña en la universidad, sino que es un juego del tiempo libre; no la hacen profesores con títulos y su nombre en letra grande, sino nerds usando seudónimos; no está en libros, sino online. La teoría literaria en su forma más osada y pretenciosa continúa en TvTropes.org... y nadie parece haberse dado cuenta.

TvTropes nació en 2004 y su principal objeto de análisis era nada y más y nada menos que Buffy la cazavampiros. Comienzos no solo humildes, sino que en parte traicionan lo que uno esperaría de una teoría literaria seria. No se dedicaba a la literatura, sino a la televisión y, todavía peor, a uno de los objetos menos “altos”, "cultos" de la televisión: una serie dirigida a un público adolescente.

El objetivo del sitio era recolectar tropes televisivos. ¿Qué es un trope? La propia página nos informa que se trata de "devices and conventions that a writer can reasonably rely on as being present in the audience members’ minds and expectations".

Podemos traducir “trope” con un término español de la misma raíz, “tropo”, que es una forma elegante de decir “lugar común”. Sin embargo, los tropos, en este caso, no deben ser entendidos como algo negativo, como clichés, sino como patrones preexistente, con los cuales es posible escribir ficción. Estos patrones tienen la ventaja de poder comunicar y sugerir algo en la mente del receptor con pocos recursos, recurriendo a sus expectativas y conocimientos previos. En cierto sentido es imposible escribir ficción sin usar tropos, requeriría ser absolutamente original al punto de lo ininteligible. Los tropos se encuentran en cualquier nivel: argumental, lingüístico-estilístico, en los personajes, en la ambientacion, en donde sea. Si es una convención, es un tropo. Idealmente un buen texto -literario o multimedial- juega con los tropos, los subvierte, altera o combina de maneras novedosas.

Lo interesante de TvTropes es que de esos humildes orígenes el proyecto creció hasta convertirse en algo muchísimo más ambicioso y trascendental. Hoy en día constituye una suerte de doble irreverente de Wikipedia. TvTropes utiliza la misma plataforma que Wikipedia y se refiera a ésta como "la otra wiki, esa que no somos nosotros" [3] . La idea de la enciclopedia democrática se encuentra en el centro de ambos proyectos, pero mientras Wikipedia otorga datos en la forma más tradicional, TvTropes presenta un análisis lúdico y una cartografía del universo de la ficción y, aún más, del universo como ficción. Los análisis de TvTropes sobrepasan la televisión, sobrepasan la literatura y llegan hasta la realidad. Tropes transcend television. They reflect life. Since a lot of art, especially the popular arts, does its best to reflect life, tropes are likely to show up everywhere. [4]

Detrás de TvTropes hay una teoría pan-narrativa según la cual percibimos el mundo de la misma manera que los mundos ficcionales. El discurso con que damos sentido a los sucesos de la realidad se somete a las reglas de la ficción y por tanto puede analisarse como si fuera un mundo ficcional. Hay ejemplos exquisitos de tropos que mezclan ficción y realidad. Algunos de mis favoritos son Eagleland osmosis, Reality is Unrealistic o Would be rude to say genocide.

La cumbre del pan-narrativismo se encuentra en el hecho de que Real life sea un tropo. TvTropes se presenta como un mundo que subsume a la realidad o la reemplaza. En muchos lugares de la página se subraya el caracter adictivo e inagotable de la misma. TvTropes will ruin your life advierte que se pueden perder rápidas y numerosas horas leyendo artículos y saltando de uno a otro. Comenzar a redactar, editar o discutir en los foros implica sumergirse en un universo sin límites, perderse en el laberinto infinito de links, abandonar la vida tal cual era para comenzar una nueva, super analizada, en donde todo, cada mínimo objeto, acontecimiento o dicho es percibido como un relato analizable en términos de tropos.

TvTropes aprovecha al máximo esa característica de internet que ningún libro puede ofrecer, por más índices, glosarios, y notas al pie que posea: el juego de referencias y conexiones que posibilitan los links. La organización del sitio no es lineal, como por naturaleza es un libro. Esto no significa que sea anárquico o desordenado. Por el contrario, tiene una ordenación mucho más compleja y precisa que un libro, pero justamente por ser más libre y no estar atada a una linealidad, sino a distintos modos de organización: algunos tropos son subsumidos, como sub-tropos, en otros de mayor jerarquía, se oponen a otros, se parecen a otros. Al mismo tiempo la página se encuentra en perpetuo cambio y crecimiento. Parafraseando a Heráclito, nunca se visita dos veces el mismo sitio.

TvTropes es un mundo ficcional en sí mismo que sobrepasa el análisis de lo realmente existente, es decir, se dedica también a analizar cosas "just for fun", a jugar con posibilidades no actualizadas en el "mundo real". Hay, por ejemplo, tropos que nunca podrían existir realmente o que no tienen sentido. Aunque no puedan ocurrir en la realidad, tienen un lugar en el universo de TvTropes.

Como último elogio de TvTropes queda su característica más importante: el humor. Las descripciones no son aburridas y secas, sino que se intenta jugar con ellas, ponerles nombres curiosos, inventar, decir las cosas de una manera interesante y graciosa. Este juego no entra necesariamente en conflicto con lo que podríamos llamar "pretensión de verdad". Un tropo no será más acertado por ser dicho de una manera aburrida. Por el contrario, tal vez el humor y la creatividad vayan de la mano. La irreverencia permite que haya tropos de casi cualquier cosa, pero el escrutinio continuo de los numerosos editores otorga orden y legibilidad.

Sin embargo, no todo son rosas en TvTropes. El primero y más básico de sus inconvenientes es que el uso del lenguaje informal puede ser ameno, pero también puede generar una barrera, especialmente para los hablantes no nativos de inglés. Esta característica se combina con cierto etnocentrismo que se puede apreciar en varios lugares del sitio. Para empezar, la mayoría de los objetos de análisis son producidos en los Estados Unidos, seguidos de bastante lejos por el manga y la animación japonesa. Hay referencias constantes a la cultura y a la forma de vida estadounidense. Sin embargo, esta situación parece ir cambiando a medida que los editores de la página se vuelven más internacionales. Asimismo, el etnocentrismo se problematiza y se vuelve objeto de burla dentro de la página misma, en todos los tropos que refieren a Eagleland - el nombre que TvTropes da a EEUU.

Otro gran problema del sitio es que muchas veces hace falta ser un adicto a la página para entender algunos textos. Es decir, la red interreferencial es tan grande que un tropo se describe básicamente sólo haciendo referencia a otros tropos en una secuencia laberíntica. Ya que los nombres de los tropos se eligen por su originalidad y gracia, y no son denotativos, el problema se acrecienta aún más. Para poner un ejemplo, creo que una frase como la siguiente sólo puede ser entendida por un verdadero fanático:

A common way to produce Plot Coupons of the ’Gotta Catch Em All’ variety is for the Precursors to split a powerful MacGuffin that was used to defeat the Ultimate Evil into three or more parts and, yes, distribute them across the world on a vague premise of it being "too dangerous to ever use again". Then, when the Ultimate Evil raises its head Exty Years Later (and it always does), the heroes must set out to reassemble said MacGuffin. [5]

Otra característica con la que aún es dificil lidiar es el hecho de que la página cambie constantemente y casi no queden registro de esos cambios más que en los foros. Si bien la fosilización de la teoría no es deseable, también es problemático lidiar con una teoría inestable.

La gran pregunta final sería hasta qué punto TvTropes contribuye a la teoría literaria. La mayoría de sus tropos no dicen nada que de alguna manera no fuese ya sabido. Muchos son reformulaciones de conceptos hace mucho conocidos por la teoría literaria. En este sentido, parece aún no acercarse a una revolución o a grandes descubrimientos en lo que respecta a nuestra concepción de la ficción. Sin embargo, las nuevas posibilidades y, especialmente, su nueva forma de reflexionar críticamente siguen siendo un ejemplo de creatividad productiva en la época en que la teoría literaria tradicional parece estar resignada a vivir en el geriátrico.

Lo que TvTropes no cataloga son los tropos de la teoría literaria, que todos con cierta mínima experiencia en este tipo de textos podemos rápidamente reconocer. En este número Luthor se aboca a esa tarea. Disfruten!.

Notas

[1Barthes, R. Introduction à l’analyse estructurale des récits. Communications, N°8, 1966. Ver especialmente la introducción.

[2Frye, N. Anatomy of Criticism. Princeton: Princeton University Press, 1990.