http://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/issue/feedLuthor2025-08-30T20:30:11+00:00Open Journal Systems<section class="abstract mt-5">La revista Luthor se publica desde septiembre de 2010. Fundada por un grupo de graduados/as de la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires, tiene como objetivo difundir artículos, ensayos, entrevistas y reseñas sobre teoría literaria en el sentido más amplio del término. A lo largo de su historia ha tendido a privilegiar algunas temáticas tales como la articulación entre los conceptos teóricos y el análisis de objetos y fenómenos propios de la cultura de masas (cine, cómics, videoejuegos, series, etc.), la relación entre teoría literaria y metodología, la narratología, la teoría de los mundos posibles ficcionales y la relación entre tecnología, ficción y literatura.</section>http://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/348¿El formalismo ha muerto?2025-08-30T19:25:19+00:00Pablo Bardauilrevistaluthor@gmail.com<p>Hoy nadie parecería poner en duda la importancia histórica que tuvieron en la teoría literaria los formalismos nacidos a comienzos del siglo XX en Europa y Estados Unidos, en especial, el formalismo ruso. Sí, en cambio, se ha puesto en tela de juicio la supervivencia de su legado. ¿En qué sentido el interés por lo “propio” de la literatura y los aspectos formales y constructivos de la obra literaria podría ser relevante para los estudios literarios actuales colonizados por los llamados estudios culturales y sus numerosas ramificaciones? ¿Han muerto los formalismos, como solemnemente se ha proclamado, o sobreviven, e incluso es deseable que así sea, en los abordajes contemporáneos de la literatura y el arte? A partir de estas y otras preguntas se propone una reflexión acerca de cuál podría ser la vigencia del legado formalista, con especial atención a los estudios literarios en nuestro país.</p>2025-09-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luthorhttp://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/349Diálogo en tierras infinitas2025-08-30T19:31:33+00:00Darío Steimbergrevistaluthor@gmail.comMartín Vizzottirevistaluthor@gmail.comMariano Vilarrevistaluthor@gmail.com<p>El artículo reúne a Darío Steimberg, Martín Vizzotti y Mariano Vilar en un diálogo sobre la teoría de los mundos posibles ficcionales, su vigencia en el siglo XXI y las tensiones entre usos académicos, fandom y lógicas corporativas. Se analizan los vínculos entre multiversos, narrativas transmedia y géneros especulativos, junto con debates terminológicos sobre “mundo”, “universo” y “multiverso”. Destacamos tanto el potencial emancipador como los riesgos de banalización y mercantilización y debatimos sobre los mundos posibles como espacios de disputa crítica, cultural y hermenéutica.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luthorhttp://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/350El ciudadano y el narrador2025-08-30T19:55:00+00:00Mario Rucavadorevistaluthor@gmail.com<p><em>Para hechizar a un cazador</em> se presenta como una novela atravesada por dos relatos que se intercalan y tensionan entre sí: por un lado, la historia de Julia, hija apropiada que recupera su identidad; por otro, la de Griselda y Braulio Lara, abuelos que, enfrentados a la muerte de su hijo, deciden reanimarlo a través de un pacto con un ente demoníaco. La estructura dialoga con el modelo de <em>Los detectives salvajes</em> de Bolaño, especialmente en el uso de múltiples voces y en la dispersión narrativa. El centro de gravedad de la novela, sin embargo, se encuentra en la figura de Griselda, concebida como una suerte de anti-Madre de Plaza de Mayo, cuyo vínculo con la maternidad y la memoria aparece radicalmente invertido. La contracara es la trama de Julia, más convencional y cerrada, que impone una resolución moral y atempera la intensidad ambigua y perturbadora del núcleo oscuro que constituye la verdadera fuerza de la obra.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luthorhttp://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/351Apuntes para una teoría de los géneros ficcionales con asistencia de una IA (ChatGPT)2025-08-30T20:06:52+00:00Nicolás Albrieurevistaluthor@gmail.com<p>Este artículo explora la posibilidad de elaborar una teoría general de los géneros ficcionales que sea transversal a distintos lenguajes artísticos (literatura, cine, videojuegos). Partiendo de la teoría de los mundos posibles , documento una conversación con la inteligencia artificial ChatGPT con el objetivo de poner a prueba esta hipótesis. A través de este diálogo, la IA asiste en la formulación de una definición sintética de los géneros como modelos flexibles y adaptables. El trabajo concluye que la colaboración humano-IA puede, efectivamente, generar nuevos conocimientos teóricos, y reflexiona sobre las implicaciones epistemológicas y pedagógicas de esta nueva tecnología</p> <p> </p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luthorhttp://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/352Formalizando el imperio2025-08-30T20:16:21+00:00Valentina Abrigó Ciarroccarevistaluthor@gmail.com<p>Este artículo propone una lectura de la novela <em>Babel </em>de R. F. Kuang desde un cruce entre la tradición formalista y la crítica poscolonial. Sostengo que la denuncia del imperialismo británico no reside únicamente en el contenido temático de la obra, sino que se articula de manera decisiva en su configuración formal. Analizo cómo dispositivos como el uso de notas al pie, el tono académico y el multilingüismo son utilizados para simular la autoridad del discurso colonial y, simultáneamente, socavarla desde adentro. De esta manera, el trabajo demuestra que la forma es un espacio de conflicto ideológico y que el análisis formal constituye una herramienta indispensable para la crítica política.</p> <p> </p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luthorhttp://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/353Una vuelta formalista al gótico femenino2025-08-30T20:23:54+00:00Nicolás Carballo Randazzorevistaluthor@gmail.com<p>Este artículo parte de los problemas de definición que presenta el concepto de “gótico femenino,” cuyos abordajes, a menudo ahistóricos, se han centrado más en el sexo de las autoras que en rasgos literarios específicos. Se propone una redefinición de la categoría a través de una vuelta al formalismo, utilizando las ideas de Yury Tinianov sobre la evolución literaria para superar el estatismo de la crítica tradicional. Este enfoque permite analizar el “gótico femenino” como un sistema dinámico, historizando sus transformaciones y atendiendo a las variaciones en sus procedimientos formales a lo largo del tiempo.</p>2025-08-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luthorhttp://www.revistaluthor.com.ar/ojs/index.php/luthor/article/view/354La reescritura en la literatura argentina2025-08-30T20:30:11+00:00Mariano Carrerasrevistaluthor@gmail.com<p>La literatura argentina del siglo XXI se caracteriza por un uso recurrente de la reescritura, no como gesto nostálgico sino como reapertura crítica de los textos fundacionales de la tradición local. En diálogo con las nociones de hipertextualidad e intertextualidad, la reescritura amplía su alcance al revisar tanto textos como formaciones discursivas más amplias. Obras de Kohan, Katchadjian, Cabezón Cámara o Fariña reactivan y tensionan los clásicos decimonónicos, desplazando la reescritura del canon occidental hacia la deconstrucción de la tradición argentina.</p>2025-09-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luthor